fondo negro.png

¿Hay alternativas al sistema industrial de producción y consumo de alimentos?

Encuentra las respuestas en este recorrido fotográfico

“Crónica de una
alternativa alimentaria”

Un trabajo de Santi Donaire y Alba García Fijo

Una ruta.
13 protagonistas.

Son iniciativas y entidades de distinta índole que trabajan en favor de

una alternativa alimentaria

...desde la agroecología

APAEMA

Associació de Productors Ecològics de Mallorca

Esta asociación sin ánimo de lucro constituida desde el año 2006 y que cuenta hoy con más de 550 socios tiene como objetivo defender y fomentar la producción ecológica de base agroecológica en Mallorca. Para ello, el proyecto lleva a cabo diferentes actividades como la formación agraria, el asesoramiento técnico para profesionales y no profesionales o la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos vinculados al sector agrario. 

Desde APAEMA se promueve con especial interés el uso de variedades y semillas autóctonas tanto por la vinculación que estas tienen con la tradición y la identidad cultural mallorquina, como por procurar mantener la biodiversidad agrícola y promover prácticas más sostenibles, al ser comúnmente variedades que resisten mejor las condiciones adversas asociadas o no al cambio climático. 

En el año 2017 nace desde APAEMA la cooperativa PEM (Pagesos Ecològics de Mallorca) con el objetivo de apoyar a la promoción y comercialización de los productos que hoy en día se distribuyen en comedores escolares, tiendas, restaurantes o asociaciones de consumo. Además, la asociación pone al servicio de sus socias/os S’Obrador que, con más de 70 recetas, permite centralizar la preparación de conservas y la transformación de vegetales y fruta y aprovechar los excedentes de las personas productoras asociadas.

CAECV

Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana

En España son las Comunidades Autónomas las que deciden implementar un sistema público, privado o mixto para la certificación ecológica. En el caso de la Comunitat Valenciana se ha optado desde el año 2012 por un organismo público, el CAECV (Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana), encargado de certificar los productos agroalimentarios ecológicos de origen vegetal o animal, transformados o no. 

El control de este comité cubre cualquier etapa, desde la producción primaria de un producto ecológico hasta su almacenamiento, transformación, transporte, venta y suministro al consumidor final.

El papel de las certificadoras es sin duda indispensable para garantizar unos estándares de seguridad para las personas y el medio ambiente por lo que se refiere al producto ecológico. Lamentablemente, mientras el producto ecológico es sometido a un nivel alto de control, el producto convencional sigue sin tener obligación de ofrecer una información transparente sobre sus impactos sobre la salud y el ambiente.

Referencia:

Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana

https://www.caecv.com/

LAS SUERTES

Permacultura y transición

La finca Las Suertes es una apuesta por la permacultura y la transición que surge como un oasis de biodiversidad en Elche de la Sierra, Albacete. La autogestión y la soberanía alimentaria son el principal objetivo de este proyecto familiar que además se hace responsable de la gestión de sus propios residuos y aguas grises, del uso de productos de limpieza e higiene caseros elaborados a partir de ingredientes reciclados y exentos de químicos, e incluso de la elaboración de tinturas medicinales. 

Las Suertes sigue los principios de la permacultura al practicarse como un proyecto holístico en el que entran en acción el diseño ecológico y ambiental inspirados en ecosistemas naturales, la autoconstrucción y la gestión integrada de los recursos hídricos, propia de la arquitectura sostenible. 

A pesar de que participan en el mercado local y de que realizan talleres para difundir sus saberes, Las Suertes es más una apuesta de vida que constituye una alternativa personal y un ejemplo de decrecimiento individual. 

L’ORTIGA

Formación, producción y comercialización

L’Ortiga empezó siendo un grupo de personas que apostaba por la agroecología para pasar a ser una cooperativa de 2º grado que lleva más de 10 años en activo y que cuenta con aproximadamente unas 25 personas en nómina. Este proyecto ubicado en Collserola (Barcelona) se sostiene sobre tres pilares fundamentales: formación, producción y comercialización.

L’Ortiga colabora con otras entidades para ofrecer cursos a personas en peligro de exclusión social y dispone de una pequeña bolsa de trabajo desde donde poder ofrecer salidas laborales. Como parte de su labor educativa desde el proyecto también se ofrecen asesorías a agricultoras y agricultores locales y se acompaña a los más de 100 huertos urbanos asociados. En cuanto a la producción, que incluye viña, aceite, fruta y hortaliza en general, se insiste mucho en el trabajo de coordinación con la comercialización para evitar el excedente. Dicha comercialización y distribución abarca unas 700 cestas semanales, varios mercados locales y el abastecimiento a comedores escolares. 

La dimensión del proyecto de L’Ortiga demuestra que la transición agroecológica requiere de un trabajo transversal donde los factores sociales, económicos, educativos y ecológicos se entrelazan.

Referencia

https://www.lortiga.cat/

(Mu)Da

Desde la Masía de Can Genís

(Mu)da es un proyecto familiar de producción de carne de ternera ecológica criadas y engordadas en casa que practica la venta directa sin intermediarios. Desde (Mu)da se defiende la importancia de mantener la actividad agrícola y ganadera en las masías de la zona como forma de conservar saberes y apostar por una producción de alimento que no destruya los recursos naturales y que siga siendo rentable para el productor.

En la masía de Can Genís en Agullana, donde se desarrolla el proyecto, mantienen un sistema de pasto que se organiza por parcelas delimitadas trasladando al ganado de parcela en parcela de forma rotativa cada dos o tres días. De esta forma se trabaja en la regeneración del suelo y su sostenibilidad.  

A pesar de que este proyecto partió en su momento de una iniciativa individual, la aspiración de construir redes de apoyo entre profesionales de la ganadería ecológica ubicados en la zona es hoy ya una realidad. Esta unión se ha materializado, por un lado, en la creación de una cooperativa que ha recuperado el matadero municipal para abrir una línea en ecológico y, por otro lado, en concentrar las tareas de distribución del producto. De esta manera consiguen ser más sostenibles, más eficientes y sacar más rentabilidad.   

SOM Alimentació

Supermercado Cooperativo Autogestionado

Los supermercados cooperativos tienen un papel muy importante en la transición agroecológica, ya que posibilitan el consumo de producto ecológico en lugares alejados de las zonas de producción y procuran una labor educativa indispensable en los centros urbanos. Su papel de mediadores entre personas productoras y consumidoras les convierte en transmisores de información entre el campo y la ciudad. En esta línea, y desde el año 2016, existe en la ciudad de Valencia Som Alimentació, un supermercado cooperativo autogesionado por las propias socias. 

Además de ofrecer una alternativa de consumo en la ciudad, Som Alimentació aplica precios justos que permiten salarios dignos para las personas productoras y fomenta buenas practicas de respeto hacia la naturaleza y la salud. Este proyecto se entiende a sí mismo más como un servicio que como un negocio porque para ser viable económicamente las personas asociadas se ven obligadas a confrontar contradicciones y a aplicar herramientas de lo convencional que entran en conflicto con los ideales de la agroecología. Aún así, el proyecto asume que su labor es trabajar para transformar los hábitos de consumo mientras buscan el equilibrio para subsistir. 

Apoyar proyectos como este, asociándose o consumiendo producto ecológico es probablemente la manera más directa que tienen las personas de la urbe de colaborar hacia la transición agroecológica, salvar el campo y dignificarlo.

La Reverde

Hacia la soberanía alimentaria

En el año 2010 un grupo de 30 personas deciden organizarse e implicarse en los medios de producción y distribución con el fin de acercarse a la soberanía alimentaria. Así nació la cooperativa La Reverde, que en solo un año ya había sumado más de 100 socios. Los miembros de esta cooperativa son consumidoras y gestionadoras del proyecto y cuentan con dos agricultores en plantilla encargados del cultivo de hortalizas de temporada.

Además del cultivo para consumo propio, La Reverde vende sus hortalizas a personas no socias y a grupos de consumo, para ello cuentan con un punto de venta directo y participan en varios mercados locales. El proyecto trabaja por conseguir precios asequibles y justos tanto para las personas consumidoras –desmitificando la idea del producto ecológico como un producto de lujo– como para las personas productoras, con el fin de crear y mantener el empleo digno ligado a la agricultura.

Como otros proyectos que pretenden acercarse a la soberanía alimentaria, La Reverde no se centra solo en producir y consumir de una cierta manera, sino que entiende que parte de su labor tiene que ser también divulgativa y asociativa. Así trabajan por concienciar a las personas del importante papel que tienen como consumidoras y participan de iniciativas como la Red Andaluza de Semillas, la Red Agroecológica de Cádiz o la Red de Moneda Local Zoquito.

Referencia:

La Reverde

https://lareverde.org/

Ecojerte

Visión holística de la agricultura y la vida

El Grupo Ecojerte es una red de apoyo entre personas agricultoras que trabajan por la transición agroecológica en el Valle del Jerte. Conseguir precios justos, ganar autonomía frente a la gran distribución y promover encuentros que motiven a transitar de lo convencional a lo ecológico ofreciendo un acompañamiento, son algunos de sus principales objetivos.

Desde Ecojerte entienden que para que dicha transición sea efectiva, la ecología no puede comprenderse como un nicho de mercado que corre el riesgo de acabar en una convencionalización de lo ecológico. Por eso, esta red asume que centrarse en una manera de producir alimento no es suficiente. Las personas agricultoras tienen que asumir también el papel de productoras, gerentes, comerciales, distribuidoras, entre otras, y para eso, las redes de apoyo son fundamentales. 

Ecojerte cuenta con tres actividades propias: la producción y comercialización de fruta, principalmente cereza; producción y comercialización de quesos y lácteos; y la gestión y realización de proyectos de investigación aplicada relacionados con la agroecología. 

Esta asociación, cuentan con una tienda física donde se comercializan no solo productos ecológicos de sus agricultores y agricultoras sino productos locales apostando por las pequeñas producciones de cercanía como otra de las maneras de promover y mantener la vida rural

Siguiendo la línea de la agroecología que contempla una visión holística de la agricultura y la vida, Ecojerte promueve actividades que fomentan una cultura crítica desde el medio rural como por ejemplo el festival de Ecopoesía, un espacio donde la poesía enfatiza la interconexión de los seres humanos y la naturaleza.

ARAE S. Coop.

La producción en ecológico como alternativa real

ARAE es una Sociedad Cooperativa que nace en el año 2006 de la necesidad de algunos agricultores de compartir experiencias y conocimientos y de organizarse en el trabajo común relativo a la planificación, la búsqueda de mercados próximos y la relación directa con las personas consumidoras, con el fin de comercializar sus productos. Esta labor cooperativa de facilitar la viabilidad de la producción ecológica ha motivado a que otros agricultores y agricultoras de Castilla y León decidieran abandonar lo convencional.

ARAE trabaja principalmente cereales, forrajes y leguminosas para el consumo animal, y cereales para la producción de harina, oleaginosas y legumbres para consumo humano. Además de eso, facilita a las personas asociadas un amplio catálogo de semillas certificadas en ecológico.

Centrado sobre todo en el cultivo extensivo, ARAE entiende que, más allá de posicionamientos ideológicos, las personas agricultoras necesitan ver que la producción en ecológico supone una alternativa real de rentabilizar sus explotaciones. 

Pero, a pesar de que este factor económico es el primer motivo por el que muchas personas deciden dejar lo convencional, la mayoría comprueban que los beneficios de trabajar en ecológico van más allá de la rentabilidad. El gasto en herbicidas y abonos que exige la agricultura convencional, la mejora considerable del suelo y las pruebas fácticas de que las prácticas convencionales van en contra de sus propios intereses a largo plazo, son algunas de las razones por las que muchas personas productoras se sienten satisfechas con el cambio.

EntreLobas

Pionera en la aplicación del telepastoreo

Entrelobas es un proyecto de Clara Benito que ha sido pionero en la aplicación del telepastoreo. El año 2023 fue galardonada con el premio a la “Mejor agricultora de ecológico” en los “Premios Orgánicos” 2023 de la Unión Europea. 

Este modelo de telepastoreo aplica un vallado virtual sin barreras físicas y monitorea las cabras gracias a un GPS que se carga con una pequeña placa solar y que se ubica en el collar que sustituye al cencerro. Es un pastoreo en extensivo y regenerativo que permite la recuperación de ecosistemas abiertos de praderas y la biodiversidad del suelo. El ganado dispone de 70 hectáreas para pastorear cedidas por la Comunidad de Madrid, con quien también trabaja en la prevención de incendios manteniendo fajas cortafuegos

Este sistema de telepastoreo, además de ayudarle a ser más eficiente en su trabajo, permite al ganado pastar libremente. Clara defiende que el futuro de la ganadería depende también de poder hacerlo viable y compatible con la vida personal, y este sistema le ha ofrecido la posibilidad de conciliar su oficio con la maternidad, el ocio e incluso con involucrarse en los preparativos de las fiestas del pueblo donde vive. 

Cada día a las 9:30 Clara recoge a las cabras, allí donde hayan pasado la noche, y las baja con ayuda de los perros pastores a un corral donde las ordeña y las cura. Ella misma fabrica ungüentos naturales a base de enebro, arcilla y perejil que unta en las ubres heridas y las vulvas de las que han parido. Una vez hecho esto, las vuelve a soltar al monte. A día de hoy cuenta con unas 120 cabras y se ha marcado un límite de 150 como máximo, ya que se niega a crecer más. Del ganado extrae queso, yogur y carne que distribuye en un área de 50km máximo a la redonda y solo practica la venta a partir del boca a boca.

Xanzelaina

“Comer del campo”

Xanzelaina, que en euskera significa literalmente “comer del campo”, es un proyecto familiar que ha pasado ya de padres a hijos y que sigue hacia adelante gracias al sacrificio de todos los miembros de la familia. Después de haberse dedicado principalmente a las vacas pirenaicas y no haber conseguido nunca la certificación ecológica debido a que en invierno estabulan a los animales, recientemente la familia se ha introducido en el negocio del caballar en ecológico que parece ser resulta más rentable al ser más fácil de criar y comercializar. En este momento disponen de unas 20 yeguas, principalmente jaca navarra con pedigrí y mestizas. Al considerarse un tipo de jaca en peligro de extinción, pueden acogerse a unas ayudas que el Gobierno de Navarra asigna por cada jaca de raza que crían y que contribuye a su repoblación. 

La familia de Xanzelaina viene de una tradición de ganaderos que acumula una sabiduría rural transgeneracional. Pero, a pesar de conocer su oficio a la perfección, se ven abrumados entre las nuevas exigencias que les plantea la agroecología, para la que no encuentran acompañamiento, y la presión asfixiante del sistema convencional que les obliga a un crecimiento que no pueden asumir.

Como mucha gente de la zona, esta familia de tres generaciones ha decidido abrir una casa rural para visitantes y turistas como forma de seguir sobreviviendo y por miedo a que apostarlo todo a la ganadería signifique en algún momento su ruina. Ven en el negocio del turismo una oportunidad de dar a conocer su trabajo como ganaderos ya que creen que uno de los problemas de este oficio es el desconocimiento que existe al respecto por parte de la sociedad. 

AlVelAl

La profesionalización del sector agrario ecológico

AlVelAl es una asociación que opera en algunas comarcas de Almería, Granada y Murcia,comprometida con la regeneración del paisaje, la restauración de ecosistemas y la promoción de la agricultura ecológica. Resulta difícil resumir la labor de esta asociación ya que implica tanto a empresarios, agricultores, ganaderos, comerciantes e investigadores que junto a diversas entidades llevan a cabo múltiples labores e iniciativas de carácter muy transversal

La misión que defiende AlVelAl es promover el desarrollo sostenible ambiental, social y económico del mundo rural y, para ello, ofrece un amplio abanico de servicios como: asesoramiento técnico o apoyo económico para iniciativas que van en esta línea, asume la comercialización de parte de los productos de sus asociados, pone a su disposición un banco de maquinaria con herramientas para el manejo agrícola regenerativo, ofrece un centro de producción común para la transformación, envasado y etiquetado de productos y, además, promueve encuentros que tienen como fin capacitar y empoderar a la población con respecto a su territorio. 

ALvelal es un proyecto que ambiciona la profesionalización de un sector agrario ecológico que tenga oportunidades de negocio y que sea acorde a sus tiempos. Por eso llevan a cabo iniciativas como el uso de drones para el sembrado de 713.270 semillas o el ejemplo vivo de una finca experimental donde poder analizar los resultados de las diferentes técnicas que proponen desde esta agricultura que llaman regenerativa. En esta finca evalúan, por ejemplo, el efecto de la cubierta vegetal en secano, los cultivos alternativos con lavandín y azafrán o la comparativa de diferentes manejos de suelo a largo plazo comparando el manejo con abono verde, compost, pellets y laboreo.

En definitiva, ALVELAL tiene como fin último construir una infraestructura sólida que pueda hacer frente a las amenazas del despoblamiento, la desertificación y la falta de oportunidades de esta zona territorial. Desde ahí defienden la creación de un entramado empresarial con el objetivo de aumentar los ingresos y abrir oportunidades de negocio. La asociación trabaja para conectar a los productores con restaurantes y centros turísticos, diseñan propuestas agroturísticas que han llamado “Agroexperiencias” y “Gastroexperiencias” e incluso han organizado showcooking para el disfrute de turistas. Alvelal está muy centrada en apoyar las iniciativas empresariales, de ahí la creación de La Almendrehesa, Habitat o Alvelal Foods para la comercialización de almendra, aceite de oliva y otros productos ecológicos.

AGQLabs

Centro tecnológico y laboratorio de análisis de ensayos avanzados

AGQ Labs es un centro tecnológico y laboratorio de análisis de ensayos avanzados dirigidos a los sectores de la agricultura, alimentación y ciclo del agua, entre otros, que realizan unas 700.000 muestras cada año y trabajan en unos 30 países distintos. Su actividad abarca desde estudios ambientales, a seguimiento nutricional de cultivos o calidad y seguridad alimentaria

Las muestras que llegan de agricultura ecológica son de agua, suelo, materia prima y producto transformado. Analizan y emiten un resultado para que luego las certificadoras sean quienes interpreten los datos para la elaboración del informe final.

Es un trabajo importante porque son una parte esencial en el proceso de certificación ecológica y, en el transcurso de su labor, está en juego tanto la salud humana como el dinero de las personas agricultoras, que pueden perder una cosecha entera si estuviera contaminada. 

Este laboratorio tiene políticas de transparencia para evitar el conflicto de intereses. Así, a cada muestra se le asigna un código con tal de que durante el proceso de análisis se ignore su origen. Esta práctica que mantiene el anonimato no es requerida por la legislación actual por lo que no siempre es usada en todos los laboratorios. 

"Crónica de una alternativa alimentaria"

〰️

"Crónica de una alternativa alimentaria" 〰️

O sigue el recorrido de “La caravana libre de tóxicos